¿Sabias Que?
La Guerra Fría fue un conflicto que sucedió entre los años 1947 y 1991, a partir del término de la Segunda Guerra Mundial entre dos bloques de potencias y sus aliados.
Se llamó así porque, a pesar de las tensas relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, estos países nunca llegaron a enfrentarse militarmente, es decir, aunque los dos tenían ejércitos poderosos y armas nucleares, ninguno de los dos se atacó durante ese tiempo.
¡Wow! Así fue que el mundo se dividió en dos bloques: el occidental, que apoyaba el modelo económico del capitalismo y el oriental, que se basaba en el comunismo.
¿Ahora, porque colocamos ese titulo? Bueno:
El espionaje fue una de las actividades más demandadas durante la Guerra Fría! En este enfrentamiento que tuvo lugar entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética desde 1945 hasta la caída del comunismo entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS).
Durante la guerra Fría ambos bloques utilizaron el espionaje y contraespionaje como principal arma para conseguir información o en su caso, para desinformar al rival. Los dos bloques tenían agencias que respondían a esta actividad:
- por parte del bloque comunista: la KGB, ya desparecida,
- y por parte del bloque capitalista EE.UU: la CIA, aún existente.
Las fases Mas Importantes
La primera fase de la Guerra Fría
Comenzó inmediatamente después del final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949, con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa.
La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955.
Las principales crisis de esta fase incluyeron:
- El bloqueo de Berlín de 1948-1949
- La segunda fase de la guerra civil china (1946-1949)
- La guerra de Corea (1950-1953)
- La crisis de Suez de 1956
- La crisis de Berlín de 1961
- La crisis de los misiles cubanos de 1962.
LAS 5 FASES DE LA GUERRA FRÍA
- 1. Contención
- La expansión de la Unión Soviética a través de los estados satélites establecidos en Europa del Este tras la II Guerra Mundial empezó a ser considerada como una amenaza por Estados Unidos en 1947. Comenzaba una política de contención, destinada a frenar el aumento de influencia de la Unión Soviética.
- Esta política tuvo varias formas que no implicaron una guerra abierta. Estados Unidos financió al bando monárquico en la guerra civil griega, desarrolló un plan de ayuda económica en Europa conocido como Plan Marshall y formó una amplia alianza militar bajo el paraguas de la OTAN. La respuesta soviética fue la creación del Pacto de Varsovia.
- 2. Carrera armamentística
- En un ambiente ya de abierta confrontación, ambas potencias comenzaron a participar en las conocidas como guerras subsidiarias. Cada uno de los bloques apoyaba a bandos contrarios en diversas guerras, pero sin llegar a enfrentarse directamente entre sí. Este fue el caso en Corea, Vietnam y en numerosos conflictos en Sudamérica y otras guerras derivadas de la descolonización de África.
- En un ambiente prebélico, los dos bloques comienzan una carrera armamentística tratando de superar tecnológicamente al rival. Paradójicamente, esta etapa militarista permitió alcanzar hitos impensables para la humanidad tan solo unas décadas atrás, como la llegada a la Luna, en 1969. La culminación a esta etapa fue la crisis de los misiles en Cuba, que apunto estuvo de significar el comienzo de una guerra nuclear.
- 3. Disensión
- La recuperación económica de Europa y Japón, además de la aparición de un bloque de países no alineados, hizo que ambas potencias se replegaran y redujeran las tensiones. Fue una época de movilizaciones sociales en todo el planeta, cuyo culmen se alcanzó en mayo de 1968. Se trató de reducir el número de armas nucleares, pero finalmente las tensiones regresaron con las revoluciones en Irán, Nicaragua y Afganistán.
- 4. La «Segunda Guerra Fría»
- La intervención militar soviética en Afganistán y la llegada al poder en Estados Unidos de Ronald Reagan, con una postura mucho menos conciliadora que la de sus predecesores, supuso un regreso a la época de máxima tensión. La guerra nuclear volvió a ser una posibilidad real en 1983.
- La crisis económica que afrontó la Unión Soviética y la derrota en Afganistán, provocaron una serie de reformas políticas por parte de Mijail Gorbachov. El nuevo líder soviético inició un deshielo de las relaciones entre su país y Estados Unidos.
- 5. La Caída del Muro y la disolución de la URSS
- En 1989, cae el muro de Berlín, el gran símbolo de la Guerra Fría en Europa. Este acontecimiento precipitó una crisis política interna en la Unión Soviética de la cual no lograría recuperarse. En 1991, desaparecía formalmente la URSS y la Guerra Fría llegaba a su fin.
Después de la crisis de los misiles cubanos
Comenzó una nueva fase que vio cómo la ruptura sino-soviética entre la República Popular China y la URSS, complicaba las relaciones dentro de la esfera comunista, mientras que Francia, aliado de los Estados Unidos, comenzó a exigir una mayor autonomía de acción llegando incluso a abandonar la estructura militar de la OTAN.
La URSS invadió Checoslovaquia
Para reprimir la Primavera de Praga de 1968, mientras que Estados Unidos experimentó una agitación interna del movimiento de derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam.
En las décadas de 1960 y 1970
Ambas partes comenzaron a hacer concesiones para la paz y la seguridad, marcando el comienzo de un período de distensión que vio las conversaciones estratégicas de limitación de armas y las relaciones de apertura de los Estados Unidos con la República Popular China como un contrapeso estratégico para la URSS.
¿Cómo termino todo?
Los historiadores consideran que la Guerra Fría terminó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior desaparición de la Unión Soviética en 1991.
¿Hubo consecuencias?
- Estados Unidos y la URSS acumularon gran cantidad de armas atómicas.
- Estados Unidos se convirtió en la principal potencia del mundo.
- La Unión Soviética se derrumbó debido a sus debilidades económicas.
- Fin del comunismo.
¿Hubo beneficios del fin de la guerra fría?
Como en todo el mundo, la Guerra Fría también tuvo un
Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín, América Latina atravesó un dramático período marcado por golpes de Estado, insurgencias guerrilleras y revoluciones, así como inestabilidad y violencia política permanente..
¿Qué es el Plan Marshall?
En Estados Unidos, se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se alcanzaría solo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los problemas políticos y económicos para evitar la caída de la Europa Occidental en manos comunistas.
Sobre la base de estas ideas, la Doctrina Truman sería complementada en junio de 1947 con la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia).
Asimismo, el Plan Marshall constituyó la remodelación de numerosas ciudades europeas que habían quedado destruidas por la Segunda Guerra Mundial.
Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético sobre la Europa Oriental. Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que una manera que tenían los EE. UU. para «comprar» a los países europeos. Por lo tanto, Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall.
A modo de remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como el Plan Molotov, que poco después se desarrollaría dentro del COMECON. Stalin también se mostró muy crítico con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.
- los soviéticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos,
- y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores.
En julio, el presidente Truma anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario